miércoles, 7 de enero de 2009

La Prehistoria Egipcia del Paleolítico a la Cultura Badariense (700.000-4.000 A.C.) 3/8.- El Paleolítico Superior

Venus de Willendorf. Paleolítico Superior
("Pinchar" y ampliar)

EL PALEOLÍTICO SUPERIOR (50.000-24.000 B.P.)

Seguimos, en esta tercera “Hoja Suelta”, con las aportaciones que, con un lenguaje científico, directo, denso y conciso, exento de reflexiones o comentarios, y carente, pues, de pretensiones literarias, nos ofrecen los profesores Stan Hendrikx y Pierre Vermeersch, sobre este período del Antiguo Egipto, aún dentro del segundo ensayo de los quince que, como sabemos ya, consta la obra que nos viene ocupando: “The Oxford History of Ancient Egypt”. Ian Shaw. Oxford University Press, 2003.

Los yacimientos del Paleolitico Superior en Egipto son escasos pero entre ellos cabría destacar por su antigüedad el de Nazlet Khater-4, en el Egipto Medio; el más antiguo de este período.

La obtención de sílex se realizaba no sólo mediante el uso de zanjas y fosos de extracción de unos dos metros máximo de profundidad, sino también con galerías subterráneas que arrancaban de las paredes de las zanjas o del fondo de los fosos, con lo que se conseguían galerías subterráneas que cubrían zonas de hasta 10 metros cuadrados.

Restos de fuegos u hogares hallados en el relleno de las zanjas donde se desarrollaban actividades de lascado parecen sugerir que las las actividades de explotación se extendieron a lo largo del período 35.000 a 30.000 B.P., lo que haría de Nazlet Khater-4 uno de los ejemplos de actividades de explotación subterráneas más antiguos del mundo.

Los conjuntos líticos de Nazlet Khater-4 apenas mostraban ya rastro alguno de la técnica Lavallois. La producción estaba encaminada a la obtención de simples láminas a partir de núcleos de plataforma simple.

En cuanto a herramientas, podemos hablar de raspadores, buriles y denticulados, pero también de hachas y foliaciones bifaciales.

Al no haberse descubierto ningún otro yacimiento de este tipo en Egipto, es difícil determinar su incidencia en la evolución de la prehistoria egipcia.

Próximo a la mina, y obviamente asociada con ella, los excavadores descubrieron una tumba en la que el difunto había sido enterrado tendido sobre su espalda con un hacha bifacial junto a su cabeza.

La fase más antigúa siguiente fue la industria Shuwilkhatiense, de la que se da fe en varios yacimientos de las inmediaciones de Qena y Esna. El yacimiento tipo Shuwilkhat-I ha sido datado hacia 25.000 B.P.

El estudio del entorno y restos de animales muestran que el yacimiento, que en esa época estaba ubicado dentro de las llanuras sujetas a inundaciones, hizo las veces de terreno de caza y pesca.

Es muy posible que el Shuwilkhatiense coincidiese con un corto espacio de tiempo más húmedo, pero que este cambio climático no fuese tan importante como para generar una repoblación del Desierto Occidental, que permaneció vacío de ocupación humana

El Shuwilkhatiense se caracteriza por sus hojas robustas obtenidas a partir de núcleos de plataformas opuestas.

Las herramientas más comunes eran los raspadores, hojas denticuladas y buriles.

Dentro del marco en el que podemos encuadrar el Norte de África y el sudoeste de Asia, el Paleolítico Superior puede parecer más bien insular, aunque es posible que existiesen algunas conecciones con la industria Dabbense, conocida únicamente en algunos yacimientos de Libia (Haua Fteah) y la Ahmariense del sur de Israel y de Jordania.


Rafael Canales

En Benalmádena-Costa, a 9 de enero de 2009.

Bibliografía:

“The Oxford History of Ancient Egypt”. Ian Shaw. Oxford University Press, 2003.
“Prehistoria”, Tomos I y II. Dra. Ana María Amilibia y otros. UNED 2001
“Historia Antigua Universal Próximo Oriente y Egipto”, Tomo I, 2ª Parte. Dra. Ana Mª Vázquez Hoys, UNED, 2001.
“Ancient Egypt. Anatomy of a Civilization”. Barry J. Kemp. Routledge, 2006.
“The Prehistoric Egypt”, W.M. Flinders Petrie, British School of Archaeology in Egypt and Egyptian Research Account, Twenty-Third Year, 1917. London, 1920.
“Diccionario de Prehistoria”, Mario Menéndez, Alfredo Jimeno y Víctor M. Fernández, Alianza Editoral. 2001.
"The British Museum"

No hay comentarios: