("Pinchar" y ampliar)
PRÓLOGO
A decir verdad, cuando uno empieza a interesarse por la Egiptología y se inicia en la lectura de libros de conocidos y prestigiosos especialistas; se familiariza con la vida y logros de los Padres de la Egiptología; se remonta uno, incluso, a textos de finales del siglo XIX y principios del XX; o se ahonda en los informes y resultados de las grandes exploraciones; va surgiendo, de forma tímida pero reiterada, desde hace ciento y pico de años, un nombre: The Egypt Exploration Fund, hoy The Egypt Exploration Society (EES), cuyo logotipo encabeza esta “Hoja Suelta”.
Pronto te das cuenta de la continua implicación de esta sociedad en la mayoría de los grandes acontecimientos; ya haya sido directamente o a través de sus profesionales; algunos de ellos auténticas referencias de la Egiptología actual, y otros mitos ya que traspasan las fronteras del tiempo. Y entre estos últimos reconozco que no voy a ofrecer la mínima resistencia en mencionar a Matthew Flinders Petrie - para muchos, el fundador de la arqueología moderna - sin por ello desmerecer a otros de innegable valía.
Así que surge la curiosidad y, de pronto, un día, te aventuras y le preguntas a Internet que te cuente algo. Y sólo obtienes una dirección. Llamas a su puerta, y ésta se te abre tímida y sigilosamente, y tú, impaciente, entras y te aventuras por interminables pasillos y recovecos. ¡Y ante ti se abre todo un mundo!
Es un mundo de cultura, de historia, de experiencia, de erudición, de profesionalidad, de “bien hacer”. Sientes como que “todo está allí”. Como que “lo saben todo”. Es como el católico que, pletórico de fe, llega al Vaticano con la esperanza de ver al Papa .... ¡y algo más! La EES no es el Vaticano, ni tiene Papa. Y a los profanos que la visitan no les mueve la fe sino la afición, el entusiasmo, las ansias de saber. La EES tiene “popes”, eso sí; auténticos eruditos en su disciplina. Son los PhDs de la Egiptología. Algo así como los Sabios de esta disciplina; o así preferimos creérnoslo “los no-papados”.
Y así es como se inicia mi contacto con la EES en la que acabé integrándome como “Full Member” o Socio Numerario; sólo, aclaremos, como un aficionado más dispuesto a aprender, si es que queda tiempo.
Y apelando al pragmatismo, tomemos tierra, y continuemos.
Todos, pues, conocemos, en mayor o menor medida, la historia de la Egypt Exploration Society, por lo que resumiremos, muy de pasada, sus orígenes y evolución para pasar luego, también de forma breve, a la EES actual, a sus funciones, sus logros y sus metas. Para finalmente ver qué nos ofrece.
SUS COMIENZOS
Durante el invierno de 1873-74, la ya famosa novelista inglesa Amelia Ann Blandford Edwards, nacida un 7 de junio de 1831, en Londres, viajera empedernida, amante de la aventura, el calor, el frío, las dificultades y el reto, huye con su eterna acompañante y amiga de la fría y húmeda Europa y se refugia en el cálido y soleado Egipto. Su vida va a dar un giro inesperado e imprevisto pero muy en línea con su carácter.
Con un grupo de amigos alquila una dahabiyeh, embarcación/casa flotante que les llevará, en brazos del Nilo, de El Cairo a Abu Simbel, donde permanecerá seis semanas, en un inolvidable viaje pleno de experiencias y anécdotas que Miss Edwards describirá en su libro titulado “A Thousand Miles up the Nile”.
Durante la última etapa de su viaje acomete una improvisada excavación en el Templo de Rameses II en la que saldrá a la luz un santuario desconocido que durante algún tiempo llevaría su nombre.
A su regreso a Europa en 1876 publica su libro en el que, de forma fascinante, describe el Egipto decimonónico y muestra al mundo las maravillas de una civilización ancestral olvidada e ignorada. Pronto se convertirá en un best-seller” cuyo éxito superará con sucesivas e innumerables reediciones, todos sus anteriores éxitos literarios.
Consciente de los peligros a que están expuestas las maravillas de un mundo casi irreal frente al turismo, los avances del mundo moderno y el evidente desenfreno especulativo de las obras de arte, se convierte en una incansable defensora de la investigación, preservación y conservación de los tesoros artísticos egipcios.
En el año 1882 propone a Reginald Stuart Poole, Director del Departamento de Monedas y Medallas del Museo Británico, la puesta en marcha de un proyecto encaminado a explorar, inspeccionar y excavar en zonas de Egipto y Sudán, y publicar sus resultados. Y es así como en 1882 nace el aún hoy famoso Egypt Exploration Fund, precursor de la actual Egypt Exploration Society (EES), en el que Edwards permanecerá como Secretaria General Honoraria hasta su fallecimiento 10 años más tarde.
En un principio se fomenta y divulga la idea de concentrar los trabajos en la zona del Delta del Nilo con la intención de así atraer a aquellos donantes y patrocinadores interesados en encontrar pruebas arqueológicas que respaldasen algunas historias bíblicas relacionadas con Egipto, entre los que lógicamente tenían holgada cabida los miembros del clero.
Entre los benefactores, sin embargo, cabe destacar la figura independiente de Sir Erasmus Wilson quien sufragó los gastos de transporte de Alejandría a Londres de “La Aguja de Cleopatra”, el famoso obelisco de Tutmosis III.
Amelia Edwards acaba prácticamente por abandonar su actividad literaria anterior para dedicarse de lleno a la Egiptología, participando en la redacción de la novena edición de la Encyclopoedia Británica, el Standard Dictionary, y otros.
Y como parte de sus esfuerzos se embarca en un ambicioso y agotador proyecto de conferencias en los Estados Unidos entre los años 1889 y 1890 que, bajo el título de "Pharaohs, Fellahs, and Explorers", verán la luz en 1891. A raiz de la fractura de un brazo durante una de estas conferencias, su salud comienza a deteriorarse, con lo que su energía decae, pero no su entusiasmo.
Amelia Edwards fallece como consecuencia inmediata de una severa gripe en Weston-super-Mare, Somerset, el 15 de Abril de 1892, tres meses después de hacerlo su inseparable amiga y compañera de viajes duarante cerca de treinta años, habiendo legado toda su colección de antigüedades egipcias y su inmensa biblioteca al University College London, y la suma de 2.500 libras esterlinas para la creación de la Cátedra Edwards de Egiptología. Sus restos descansan en la St. Mary’s Church Henbury, Bristol.
Hubiera sido feliz de saber que a su muerte se cumplirían sus deseos y su puesto sería ocupado por su amigo y colega Flinders Petrie.
LAS PRIMERAS EXCAVACIONES
La estrategia de concentrar los primeros trabajos en el Delta dio su fruto, y a principios de 1983, bajo la dirección del suizo Edouard Naville, se inicia la primera excavación en la localidad de Tell el-Maskhuta, que inmediatamente se identifica como la ciudad bíblica de Pithom, en la que según la Biblia los hebreos trabajaron en su construcción - si bien hoy no aceptada como tal - con lo que se abrieron las puertas a nuevas donaciones.
Esto justifica que en noviembre del mismo año se decida abrir un nuevo frente en Tanis (la actual San el-Hagar), la bíblica Zoan, también en el Delta, de la que se hace cargo el joven arqueólogo británico William Matthew Flinders Petrie, considerado por muchos como el fundador de la arqueología moderna, en particular de Egipto y Oriente Próximo.
Su incorporación a la recientemente creada entidad, si bien no siempre idílica y armoniosa, ayudó a establecer un “antes” y un “después” en la reputación del Egypt Exploration Fund como estamento arqueológico de prestigio.
Por otra parte, la metodología y técnica de Naville y Petrie eran tan dispares, por no decir antagónicas, que mientras que el primero se limitaba a los grandes monumentos de piedra bien conservados, infravalorando objetos pequeños como cascotes de barro, restos de vasijas y artefactos menores, Petrie no desaprovechaba ocasión alguna para reunir, coleccionar, catalogar y datar cuanto encontraba logrando crear un inteligente sistema personal y eficaz que aún hoy perdura; me refiero a la "datación secuencial”.
La labor de Petrie representó un tremendo avance en el conocimiento de la vida cotidiana, usos y costumbres del pueblo egipcio; muy en contraste con el que se obtiene del estudio y lectura de textos, inscripciones, papiros y jeroglíficos sobre sus gobernantes, cortesanos y ciudadanos de elite, de carácter religioso, funerario, legal o incluso propagandístico carente, en general, del mínimo contenido social.
Naville prosiguió con sus trabajos en diversos lugares del Delta, como Bubastis, hasta que en 1883 se le envía a la localidad de Deir el-Bahari, en el Alto Egipto, cerca de Tebas, donde, muy a pesar de las lamentaciones y justificadas advertencias de Petrie de que se le enviase “a donde pudiese causar el menor daño posible”, permanece hasta 1907 donde, una vez terminada la limpieza del templo de Hatshepsut, acomete igual tarea en un primer templo de Mentuhotep Nebhepetre.
Es durante este período cuando se incorpora al Proyecto un joven artista británico llamado Howard Carter con la misión de copiar los relieves tan bellamente pintados del templo de Hatshepsut.
Petrie, por su parte, desatendidas sus advertencias, siguió en el Delta en compañía de su nuevo y joven ayudante, Frances Llewellyn Griffith, en la ciudad griega de Naucratis, identificada así por el propio Petrie, y de ahí pasó a Tell Nebeshah y Tell Defeneh.
UN PROYECTO DE EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA
En el año 1890, Griffith propone al Egypt Exporation Fund (en adelante el Fondo), la puesta en marcha de un proyecto de exploración arqueológica de todo Egipto (en adelante el Proyecto) encaminado a identificar nuevos emplazamientos, describir los ya existentes y que, además, incluyese un registro de todos sus monumentos. Pero el Proyecto, encomiable y ambicioso es modificado por el Fondo y, recortado, se inicia con una primera expedición encabezada por Percy Newberry con la consigna de concentrarse en las tumbas de Beni Hassan y el-Bersheh.
Ocho años más tarde, en 1898, se incorpora al Proyecto una pareja de profesionales formada por un hábil delineante llamado Norman de Garis Davies y su igualmente dotada esposa Nina, que consiguen mejoran notablemente la calidad y precisión de los primeros trabajos del Proyecto. Su labor se concentra en las tumbas de Sheik Said y Deir el-Grebawi, cuyos resultados publican, pasando luego a Tell el-Amarna para confeccionar los registros de sus tumbas y estelas. En 1907 dejan Tebas para continuar su labor en el Museo Metropolitano de Nueva York.
Los trabajos prosiguen en su misma línea tradicional, esta vez en la localidad de Meir, bajo la dirección de Aylward Blackman, y en 1955 el Fondo se congratula de nuevo al asegurarse los servicios del egiptólogo Ricardo Caminos cuya impronta dejará huella en esta institución hasta nuestros días por su valioso legado y generosas aportaciones posteriores. Caminos, junto con Harry James, se responsabiliza de confeccionar el registro de las capillas de Gebel es-Silsila, realizando después personalmente la misma labor en los templos de Nubia como parte de la contribución de la Egypt Exploration Society a la campaña nubia de la UNESCO.
En los años 70, Vivian Davis, Alan Lloyd y Jeffrey Spencer, copiarían para el Proyecto las tumbas del Imperio Antiguo en Saqqara.
LA SECCIÓN GRECO-ROMANA
Durante la última década de 1890, y como resultado de las numerosas visitas realizadas por David Hogarth y Bernard Grenfell a los emplazamientos greco-romanos del Delta y el Fayun, se plantea la conveniencia de crear una Sección Greco-Romana dentro del propio Fondo cuyo cometido será la excavación y publicación de cualquier documento griego o romano encontrado en Egipto.
A partir de 1893 y hasta 1908 Grenfell y Arthur Hunt pasan prácticamente todos los inviernos excavando en la antigua ciudad de Oxyrhynchus, la actual Bahnesa, de donde periódicamente regresan a casa con miles de papiros y fragmentos, a veces escondidos en cajas de galletas vacías, cuya traducción, aún hoy, sirven de ocupación a un gran número de estudiosos.
En 1998, y coincidiendo con el primer centenario de la primera publicación de este trabajo, la Academia Británica celebró un simposio titulado “Oxyrhynchus: a City and Texts” cuyo contenido está pendiente de publicación por la EES.
TRABAJOS EN ABYDOS Y ARMANT
Y volvemos de nuevo a la relevante figura de Petrie que en absoluto limita su trabajo a los “pots” o tiestos de barro, u otras minucias de incalculable valor por el que le valió el apelativo árabe de “Abu Bagousheh” o “Father of pots”.
Es así que durante cerca de 40 años Petrie realiza excavaciones en la mayoría de los principales emplazamientos de Egipto, si bien de toda su innegable y valiosa aportación a la Egiptología la más significativa sería su descubrimiento de la existencia de un extenso período de civilización anterior al que corresponde a la Primera Dinastía y que hoy se le conoce como Período Predinástico.
Y es en 1899 que deja el Delta y marcha a Abydos, en el Alto Egipto, donde excava las tumbas de los primeros reyes de Egipto y el principal templo de Osiris.
En este punto, sus relaciones con el Comité del Fondo se rompen definitivamente, mientras que su amistad con Amelia Edwards perdura, con lo que sus futuros trabajos arqueológicos van a ser, en adelante, para terceros.
El advenimiento de la Primera Guerra Mundial va a representar un punto de inflexión en la vida del Fondo. Terminada ésta y superado ya el mundo victoriano en el que se fundó, el Fondo se convierte en The Egypt Exploration Society (EES) y los “Subscriptores” pasan a ser “Socios”; y se publica el primer ejemplar anual de “The Journal of Egyptian Archaeology”. Entre los años 20 y 30, la EES concentra sus excavaciones en tres emplazamientos del Alto Egipto: Abydos, Armant y Tell el-Amarna.
En Abydos es Henri Frankfort quien en 1925 reanuda la labor iniciada por Naville en el Osireion, enigmática estructura situada en la parte posterior del templo de Seti mientras Amice Calverley y Myrtie Broome se responsabilizan del proyecto que surge de esa excavación y consistente en registrar y dejar constancia de los hermosos y sutiles relieves del propio templo de Seti que se reproducen en cuatro suntuosos volúmenes con detalles minuciosos, muchos de ellos en color.
En cuanto a la excavación de Armant, si bien no era un proyecto de la EES y su financiación había corrido a cargo del rico industrial Sir Robert Mond, la EES se responsabilizó de la publicación del trabajo de Oliver Myers en el templo de Monthu y en el lugar de enterramiento de los toros sagrados del dios.
LA EES EN TELL EL-AMARNA
La primera expedición de la EES a Tell el-Amarna se monta entre los años 1901 y 1907 como resultado del registro, para el Proyecto de Exploración Arqueológica ya mencionado, de las Tumbas de los Nobles y las estelas-fronteras, con Norman de Garis Davies a la cabeza.
Los trabajos se inician en 1920 y extenderán hasta 1936 con una serie de altamente cualificados directores de excavación que desvelarían la existencia, en su día, de templos y edificios en esta única y singular ciudad.
La lista la encabeza Leonard Woolley, que alcanzaría fama con el descubrimiento de la ciudad de Ur, al que seguirán Francis Newton y Henri Frankfort, antes de pasar en 1931 a manos del dotado John Pendlebury, Director de Excavación en Knossos, Creta.
Pero complementando este trabajo, la EES participa en los trabajos de la Tumba Real que Akhenaton tenía preparada para él y su familia en un cercano y desértico “wadi”. Los resultados se recopilan en tres detallados volúmenes que acaban languideciendo en los archivos de la EES hasta que Geoffrey Martin los complementa con su propio trabajo de investigación y los prepara para su publicación entre los años 70 y 80.
En 1977, esta vez bajo la dirección de Barry J. Kemp, la EES regresa a Amarna con la misión de realizar un fiel y preciso trabajo topográfico de la zona que eventualmente sería publicado por la EES en 1993, pasando el equipo a trabajar en el Pueblo de los Trabajadores y, más recientemente, en la localidad de Kom el-Nana amenazada por el extenso cultivo.
En la actualidad, el equipo se encuentra comprometido con proyectos de investigación relacionados con la fabricación de cerveza y pan, y la elaboración del vidrio.
LA EES EN NUBIA
En el año 1936, la EES cesa sus trabajos en Amarna y se interesa por el norte de Sudán, y bajo la dirección de Alyward Blackman, primero, y de Hubert Fairman, después, comienza a excavar en la ciudad de Selebi, de igual antigüedad que Amarna.
En 1938, la EES traslada sus trabajos, con Fairman a la cabeza, a la ciudad egipcia de Amara West. Ambas ciudades, de población egipcia más que nubia, eran ciudades amuralladas que contenían templos dedicados a dioses egipcios.
La Segunda Guerra Mundial paraliza las excavaciones que hasta 1947 no las reanuda Fairman. Las dos últimas temporadas, en los años 1948 y 1950, las dirige Peter Shinnie pero los resultados no se publican hasta 1992.
Durante la crisis del Canal de Suez, las restricciones arqueológicas impuestas, obligan a la EES a regresar al Sudán, esta vez bajo la dirección de Bryan Emery, a Buhen, donde los antiguos egipcios habían construido una impresionante fortificación para cubrir la frontera sur.
En los 60, la “crisis” se llama ahora “La Gran Presa de Aswan”, por lo que tras la campaña de salvaguardia de la UNESCO, EES decide extender su labor al registro de los templos y capillas de Buhen, Semna, Kumma y Qasr Ibrim, copiado y publicado de forma impecable y meticulosa, por Ricardo Caminos; las tres primeras yacen ahora bajo las aguas del Lago Nasser, detrás de la Gran Presa. De la cuarta, la EES se responsabilizó de la excavación del emplazamiento de la fortaleza, que se pensó quedaría sumergida bajo las aguas, pero ha quedado convertida en una preciosa isla que parece emerger, tímida pero orgullosa, del lago.
La excavación, que continúa bajo la dirección de la egiptóloga Pamela Rose, se ve de nuevo amenazada por la reciente decisión de elevar el nivel del agua de la presa para facilitar así el desarrollo de la región de Tushca, si bien, como resultado de la misma, se ha obtenido un incalculable número de papiros y documentos en papel, a la vez que numerosos artefactos en buen estado de conservación.
LA EES EN SAQQARA Y MENFIS
Los trabajos de la EES en Saqqara empezaron en realidad en 1898 con algunos registros de las tumbas de Ptahhotep y Akhethotep para el Proyecto Arqueológico, pero la Sociedad no se involucra de lleno hasta 1952 cuando se le pide a Bryan Emery que continúe para la EES el trabajo que él había iniciado de la antigua necrópolis para el Servicio de Antigüedades Egipcias en los años 30.
En su inicio, Emery descubre una serie de tumbas de ladrillo que identifica como pertenecientes a reyes de las dos primeras dinastías pero que actualmente se atribuyen a oficiales de la corte real.
En 1964, la EES se mueve hacia otra zona en la que encuentran tumbas pertenecientes al Período Tardío y galerías subterráneas, dedicadas a animales sagrados de los antiguos dioses.
En 1971 fallece Emery en el propio trabajo por lo que la dirección del proyecto de la Necrópolis del Animal Sagrado queda a cargo de Harry Smith y Geoffrey Martin. Y en 1975 este último pasa a ser Director de la expedición Leiden, EES/Rijksmseum van Oudheden, que había descubierto tumbas de nobles entre las que figuraban las del futuro rey Horemheb y la de su Tesorero Maya. Mientras tanto, Harry Smith y David Jeffreys dirigían la excavación del templo-ciudad del Período Tardío, Anubieion.
Y es en 1982, primer centenario de la fundación de la EES, cuando se inicia una nueva inspección en la antigua ciudad de Menfis que, dirigida por David Jeffreys y Lisa Giddy, ha redundado en la elaboración de primeros mapas y planos de la ciudad, y más recientemente, en el inicio de trabajos encaminados a localizar el emplazamiento de un arcaico asentamiento en Menfis.
INFORMACIÓN BIBLIOGRAFICA Y REFERENCIAS
En el año 1982, coincidiendo con el primer centenario de su fundación, T.G.H. James, British Museum Press, 1982, publicó el libro titulado “Excavating in Egypt” que cubre los primeros cien años en la vida de The Egypt Exploration Society.
En 2007, en conmemoración del 125 aniversario, P. Spencer, EES, 2007, publicó el volumen titulado “The Egypt Exploration Society – the early years”, que cubre los trabajos de la Sociedad anterior a la Primera Guerra Mundial.
Morris Bierbrier, en la tercera edición del libro publicado en 1995 “Who is who in Egiptology”, cubre las biografías y bibliografías de los famosos egiptólogos ya fallecidos.
Los viajes de Amelia Edwards en Egipto se encuentran reflejados en su obra “One Thousand Miles up the Nile”, originalmente publicada en 1877 y reeditada por diversas editoriales.
La biografía de Amelia Edwards, por Joan Rees titulada “Amelia Edwards: Traveller, Novelist and Egyptologist”, fue publicada por Rubicán Press en 1998.
Una biografía de Petrie, por Margaret Drower titulada “Flinders Petrie: A life in Archaeology", fue publicada por Gollanze en 1985.
El propio Petrie plasma su trabajo en Egipto en dos entretenidas e informativas obras bajo el título de “Seventy Years in Archaeology” (1931)
Los trabajos de Howard Carter durante los años de asociación con la Sociedad están bien cubiertos en la obra de Nicholas Reeves y John Taylor titulada “Howard Carter before Tutankhamun”, British Museum Press 1992. Y su vida, en dos biografías: “Howard Carter, the path to Tutankhamun” de T.G.H. James, KPI, 1992 y “Howard Carter and the discovery of the tomb of Tutankhamun”, H.V.F. Winstone, Constable, 1991.
Una relación de los trabajos de EES/Leiden en Saqqara se puede encontrar en “The hidden tombs of Menphis”, de Geoffrey Martin, Thames and Hudson, 1991.
La mayoría de los trabajos realizados por la EES en sus 125 años de actividad se encuentran publicados en sus Excavation Memoirs, Achaeological Survey Memoirs, Texts from Excavation Memoirs, y en la Journal of Egyptian Archaeology.
En los últimos años, frecuentes informes de campo se publican en la revista de la EES en color “Eyptian Archaeology”. Y los papiros griegos y romanos encontrados por Grenfell y Hunt están aún siendo publicados de forma regular bajo el nombre de “Graeco-Roman Memoirs”.
LA EES: PASADO Y PRESENTE
Y hemos llegado ya al final de un recorrido breve en cuanto se ha intentado calzar una larga y prolífera historia, rica pero no exenta de incidencias, dentro de un espacio estrecho y limitado por la dudosa idoneidad del momento.
La EES lleva, pues, trabajando en Egipto desde que Amelia Edwards dio la primera palada hace ya siglo y cuarto, y lo viene haciendo con el mismo espíritu y tesón, a veces casi visionarios, inculcados por su creadora, en los lugares más representativos del país, como son Deir El Bahari, Abydos, Saqqara, Beni Hasan, Amarna y Menfis.
La EES sigue así su cometido arqueológico, que abarca todo el Antiguo Egipto desde el Período Predinástico, con la visión y empuje original heredados de Amelia Edwards, y el valioso legado de sus grandes directores, entre los que habría que destacar a Petrie, Griffith, Newberry, Carter y Emery, sin por ello desmerecer a los que hoy, dignamente, siguen sus pasos.
Actualmente, la EES está presente en los siguientes emplazamientos:
Menfis, la capital del Antiguo Egipto durante la mayor parte de su historia.
El-Amarna, la breve capital de Akhenaton y Nefertiti.
Qasr Ibrim, en la Nubia egipcia, el último emplazamiento superviviente de la región inundada por el Lago Nasser.
Sais, en el Delta, capital de Egipto durante la Dinastía XXVI.
La EES, por otra parte, patrocina un número de Proyectos Menores en diversos lugares del país.
Y habría que destacar, por su enorme trascendencia, el conocido como “Delta Survey” que, aunque se inicia en 1997, es aceptado en 2007 como Proyecto de Investigación de la Academia Británica, si bien sus orígenes se remontan a la exhaustiva información recogida por Jeffrey Spencer durante años ampliada por otros.
Este ambicioso proyecto proporciona a estudiosos de todo el mundo una base de datos “online” de los diferentes centros arqueológicos del Delta, que hace posible y facilita la planificación de futuros trabajos de excavación y conservación.
La información se presenta a través de páginas Web que muestran un despliegue alfabético de los distintos emplazamientos. Los datos se actualizan al final de cada estación e incluyen los correspondientes a 2008.
LA VISITA
Si volvemos hacia atrás, y repasamos el Prólogo que encabeza esta “Hoja Suelta”, se comprende que el egiptólogo, ya sea profesional o aficionado, erudito o profano, se sienta atraído ante la oportunidad de visitar a ese “santuario” del que os hablaba. Y siguiendo con el símil, u otro paralelo, uno siente la necesidad, no imperante ni forzada, de hacer lo que la religión del Islam le pide al musulmán: Visitar La Meca, al menos una vez en tu vida, y dar las siete vueltas o rondas rituales, tantas como minaretes, a “La Piedra Negra”, “La Kaaba”.
Así que decidí unirme a la peregrinación y asistir a la anunciada Junta General Anual el sábado 13 de diciembre. Programé el viaje con la única intención de visitar la sede de The Egypt Exploration Society y conocer, al menos a su Director Adjunto, Christopher Naunton, con el que había intercambiado una agradable correspondencia resultado de mi reciente incorporación como Socio.
Aterricé el jueves 11 por la tarde después de dos horas largas de vuelo que me permitieron leer todo un dossier que me había preparado sobre su historia, trabajos pasados y presentes, composición de su Consejo Rector, etc.
La Bloomsbury Area, en la que se encuentra Russell Square, dispone de una serie de hoteles de ideal ubicación a sólo minutos a pie del Museo Británico, El Petrie Museum, la EES, el Brunei Theatre (donde se celebran las reuniones, los seminarios y acontecimientos culturales en general). Conforme andas, vas respirando cultura, docencia, aprendizaje. Las puertas de sus casas victorianas con frecuencia despliegan placas de bronce dando a conocer lo que allí se imparte. Y allí pegadita está la London University. Hay que recordar que estamos dentro de la MM o Museum Mile (Milla de los Museos), donde los museos predominan. No como en Berlín, pero sí hay unos cuantos.
Si caminamos por la calle Guilford en dirección Russell Square, antes de llegar, a la derecha, nos topamos con Doughty Mews. El nombre lo debería decir todo. La palabra “mews” quiere decir “caballeriza” y se aplica a ciertos “alleys” o callejones, a veces patios o calles pequeñas, antiguamente utilizadas como establos, que fueron convertidos en viviendas, manteniendo su estructura original en dos plantas y utilizando el establo como garaje. Cuando caminas, parece que te retraes en el tiempo y como que oyes el sonido de entrada y salida de la caballeriza. Y la imagen es deliciosamente romántica.
Y allí está, casi al final a mano izquierda, el número 3. Quien haya visitado el Museo Petrie no podía esperar otra cosa. Nada moderno ni suntuoso. La EES ocupa tres de las viviendas. Dos eran suyas y la tercera llegó a ser la vivienda del ya familiar egiptólogo Ricardo Caminos que, a su muerte, dejó su casa y su impresionante biblioteca como legado a la EES junto a una impronta difícil de superar.
Allí fui recibido por Chris Naunton, joven amable y correcto. Alma y motor de la EES. Y sólo al entrar lo notas, lo sientes, hasta lo oyes: “¡El silencio del santuario!”, me corroboraba hace escasas horas, en una charla, un buen amigo y mejor profesional de la Egiptología.
Poco tardé en aceptar la invitación y aislarme en la biblioteca donde el reloj te suplica un respiro y, sin esperar respuesta, se para. Y así permanecerá hasta que tú lo ordenes.
El material es impresionante. No sé si allí está, en efecto todo, pero sí que lo parece. Te encuentras rodeado de documentos, volúmenes, archivos, facsímiles enormes de papiros en hierático, demótico, copto... De todo tamaño y lugar. Allí están las estanterías originales que el propio Ricardo Caminos diseñó y montó; allí está su mesa de despacho, su sillón de trabajo y, coges y te sientas. Allí está él. ¿O es sólo su espíritu?
El sábado 13 a las 9:30 de la mañana se dio apertura al seminario, en el que ya me había previamente registrado, con una duración prevista de unas cinco horas.
Tuvo lugar en el Brunei Theatre y la apertura y bienvenida estuvo a cargo del Chairman de la Sociedad, Dr. Ian Shaw.
Le siguió la Doctora Elizabeth Bloxam con el tema: “Ancient quarring in dynastic Egypt: fresh perspectiva on the chnological, logistical and social organization”.
Esta vez le tocó el turno a Ms. Janine Bourriau con el tema titulado: “The story of a wall and a drain: amphorae, the non-biodegradables of antiquity”.
Luego intervino la Doctora Felicity Wild con “Qasr Ibrim and the Textile Revolution”.
La siguieron las Doctoras Janet Ambers y Rebecca Stacey con “The Colours of Eternity: Pigments and technique used in the wallpainting of Nebamun".
El seminario lo clausuró el Dr. Ian Shaw con un resumen de las charlas al que siguió el correspondiente turno de preguntas.
El acto se cerró a las 14:00 horas, y a las 15:00 dio comienzo la Junta General Anual durante la cual se aprobó el Acta de la pasada Junta 2007, se confirmaron o renovaron cargos, y se aprobó el Presupuesto y la propuesta de reforma de los Estatutos de la Sociedad mediante voto a mano alzada.
A este acto le siguió la conferencia anual a cargo del Dr. Paul Nicholson, Vice-Chairman, sobre el tema titulado “An Ancient Industria Estate at Amarna", que estuvo enfocado de forma muy particular a la elaboración del vidrio en Amarna, en cuyo tema se le considera la máxima autoridad internacional. Yo personalmente conocía bien el tópico pues sólo fue una ampliación y actualización de lo que ya expuse en mi primer tema de mi blog titulado “El Vidrio en Egipto”, basado en la bibliografía del propio Nicholson.
Inmediatamente se dio paso a una Recepción que, con el título festivo de Christmas Party, reunió a conferenciantes y socios que tuvieron así la oportunidad de confraternizar de forma distendida. Y fue allí donde tuve la ocasión de conocer y charlar, entre otros, con Paul Nicholson y Ian Shaw. Este último me causó una impresión positiva: Me pareció menos “papado”; más sociable, más “pegado a la tierra”, “más ciudadano del mundo”, más mortal.
CONCLUSIONES
Y quiero terminar, esta vez sí, de forma breve. La EES nos ofrece todo y algo más de lo que su historia nos viene dando: Profesionalidad, seriedad, y ese “bien hacer” que justificaría cualquier forma de integración con ella; bien sea mediante la participación como socio, con la adquisición de sus publicaciones, con la asistencia puntual a algunos eventos de los ya programados, o la visita a ese pozo literario que es su biblioteca; e incluso como base de inspiración para proyectos menores de investigación.
Los artículos que se publican en su revista bianual “Egyptian Archaeology” son, por otra parte, indispensables para una puesta al día de lo que pasa en ese mundo nuestro de la Arqueología egiptológica.
Y sin más, mis más sinceras disculpas a los que sin duda habré aburrido. Mil gracias a los que me han soportado. Y para los que pudieran haberlo disfrutado, me faltarían palabras.
Olvidé algo con lo que quizás debería haber iniciado y concluido este trabajo: La necesidad de tener un conocimiento razonable del idioma inglés.
Gracias
Rafael Canales
En Benalmádena-Costa, a 22 de diciembre de 2008
Bibliografía:
“The Egypt Exploration Society”. The Society - The History of the Society, EES's Web page.
Y hemos llegado ya al final de un recorrido breve en cuanto se ha intentado calzar una larga y prolífera historia, rica pero no exenta de incidencias, dentro de un espacio estrecho y limitado por la dudosa idoneidad del momento.
La EES lleva, pues, trabajando en Egipto desde que Amelia Edwards dio la primera palada hace ya siglo y cuarto, y lo viene haciendo con el mismo espíritu y tesón, a veces casi visionarios, inculcados por su creadora, en los lugares más representativos del país, como son Deir El Bahari, Abydos, Saqqara, Beni Hasan, Amarna y Menfis.
La EES sigue así su cometido arqueológico, que abarca todo el Antiguo Egipto desde el Período Predinástico, con la visión y empuje original heredados de Amelia Edwards, y el valioso legado de sus grandes directores, entre los que habría que destacar a Petrie, Griffith, Newberry, Carter y Emery, sin por ello desmerecer a los que hoy, dignamente, siguen sus pasos.
Actualmente, la EES está presente en los siguientes emplazamientos:
Menfis, la capital del Antiguo Egipto durante la mayor parte de su historia.
El-Amarna, la breve capital de Akhenaton y Nefertiti.
Qasr Ibrim, en la Nubia egipcia, el último emplazamiento superviviente de la región inundada por el Lago Nasser.
Sais, en el Delta, capital de Egipto durante la Dinastía XXVI.
La EES, por otra parte, patrocina un número de Proyectos Menores en diversos lugares del país.
Y habría que destacar, por su enorme trascendencia, el conocido como “Delta Survey” que, aunque se inicia en 1997, es aceptado en 2007 como Proyecto de Investigación de la Academia Británica, si bien sus orígenes se remontan a la exhaustiva información recogida por Jeffrey Spencer durante años ampliada por otros.
Este ambicioso proyecto proporciona a estudiosos de todo el mundo una base de datos “online” de los diferentes centros arqueológicos del Delta, que hace posible y facilita la planificación de futuros trabajos de excavación y conservación.
La información se presenta a través de páginas Web que muestran un despliegue alfabético de los distintos emplazamientos. Los datos se actualizan al final de cada estación e incluyen los correspondientes a 2008.
LA VISITA
Si volvemos hacia atrás, y repasamos el Prólogo que encabeza esta “Hoja Suelta”, se comprende que el egiptólogo, ya sea profesional o aficionado, erudito o profano, se sienta atraído ante la oportunidad de visitar a ese “santuario” del que os hablaba. Y siguiendo con el símil, u otro paralelo, uno siente la necesidad, no imperante ni forzada, de hacer lo que la religión del Islam le pide al musulmán: Visitar La Meca, al menos una vez en tu vida, y dar las siete vueltas o rondas rituales, tantas como minaretes, a “La Piedra Negra”, “La Kaaba”.
Así que decidí unirme a la peregrinación y asistir a la anunciada Junta General Anual el sábado 13 de diciembre. Programé el viaje con la única intención de visitar la sede de The Egypt Exploration Society y conocer, al menos a su Director Adjunto, Christopher Naunton, con el que había intercambiado una agradable correspondencia resultado de mi reciente incorporación como Socio.
Aterricé el jueves 11 por la tarde después de dos horas largas de vuelo que me permitieron leer todo un dossier que me había preparado sobre su historia, trabajos pasados y presentes, composición de su Consejo Rector, etc.
La Bloomsbury Area, en la que se encuentra Russell Square, dispone de una serie de hoteles de ideal ubicación a sólo minutos a pie del Museo Británico, El Petrie Museum, la EES, el Brunei Theatre (donde se celebran las reuniones, los seminarios y acontecimientos culturales en general). Conforme andas, vas respirando cultura, docencia, aprendizaje. Las puertas de sus casas victorianas con frecuencia despliegan placas de bronce dando a conocer lo que allí se imparte. Y allí pegadita está la London University. Hay que recordar que estamos dentro de la MM o Museum Mile (Milla de los Museos), donde los museos predominan. No como en Berlín, pero sí hay unos cuantos.
Si caminamos por la calle Guilford en dirección Russell Square, antes de llegar, a la derecha, nos topamos con Doughty Mews. El nombre lo debería decir todo. La palabra “mews” quiere decir “caballeriza” y se aplica a ciertos “alleys” o callejones, a veces patios o calles pequeñas, antiguamente utilizadas como establos, que fueron convertidos en viviendas, manteniendo su estructura original en dos plantas y utilizando el establo como garaje. Cuando caminas, parece que te retraes en el tiempo y como que oyes el sonido de entrada y salida de la caballeriza. Y la imagen es deliciosamente romántica.
Y allí está, casi al final a mano izquierda, el número 3. Quien haya visitado el Museo Petrie no podía esperar otra cosa. Nada moderno ni suntuoso. La EES ocupa tres de las viviendas. Dos eran suyas y la tercera llegó a ser la vivienda del ya familiar egiptólogo Ricardo Caminos que, a su muerte, dejó su casa y su impresionante biblioteca como legado a la EES junto a una impronta difícil de superar.
Allí fui recibido por Chris Naunton, joven amable y correcto. Alma y motor de la EES. Y sólo al entrar lo notas, lo sientes, hasta lo oyes: “¡El silencio del santuario!”, me corroboraba hace escasas horas, en una charla, un buen amigo y mejor profesional de la Egiptología.
Poco tardé en aceptar la invitación y aislarme en la biblioteca donde el reloj te suplica un respiro y, sin esperar respuesta, se para. Y así permanecerá hasta que tú lo ordenes.
El material es impresionante. No sé si allí está, en efecto todo, pero sí que lo parece. Te encuentras rodeado de documentos, volúmenes, archivos, facsímiles enormes de papiros en hierático, demótico, copto... De todo tamaño y lugar. Allí están las estanterías originales que el propio Ricardo Caminos diseñó y montó; allí está su mesa de despacho, su sillón de trabajo y, coges y te sientas. Allí está él. ¿O es sólo su espíritu?
El sábado 13 a las 9:30 de la mañana se dio apertura al seminario, en el que ya me había previamente registrado, con una duración prevista de unas cinco horas.
Tuvo lugar en el Brunei Theatre y la apertura y bienvenida estuvo a cargo del Chairman de la Sociedad, Dr. Ian Shaw.
Le siguió la Doctora Elizabeth Bloxam con el tema: “Ancient quarring in dynastic Egypt: fresh perspectiva on the chnological, logistical and social organization”.
Esta vez le tocó el turno a Ms. Janine Bourriau con el tema titulado: “The story of a wall and a drain: amphorae, the non-biodegradables of antiquity”.
Luego intervino la Doctora Felicity Wild con “Qasr Ibrim and the Textile Revolution”.
La siguieron las Doctoras Janet Ambers y Rebecca Stacey con “The Colours of Eternity: Pigments and technique used in the wallpainting of Nebamun".
El seminario lo clausuró el Dr. Ian Shaw con un resumen de las charlas al que siguió el correspondiente turno de preguntas.
El acto se cerró a las 14:00 horas, y a las 15:00 dio comienzo la Junta General Anual durante la cual se aprobó el Acta de la pasada Junta 2007, se confirmaron o renovaron cargos, y se aprobó el Presupuesto y la propuesta de reforma de los Estatutos de la Sociedad mediante voto a mano alzada.
A este acto le siguió la conferencia anual a cargo del Dr. Paul Nicholson, Vice-Chairman, sobre el tema titulado “An Ancient Industria Estate at Amarna", que estuvo enfocado de forma muy particular a la elaboración del vidrio en Amarna, en cuyo tema se le considera la máxima autoridad internacional. Yo personalmente conocía bien el tópico pues sólo fue una ampliación y actualización de lo que ya expuse en mi primer tema de mi blog titulado “El Vidrio en Egipto”, basado en la bibliografía del propio Nicholson.
Inmediatamente se dio paso a una Recepción que, con el título festivo de Christmas Party, reunió a conferenciantes y socios que tuvieron así la oportunidad de confraternizar de forma distendida. Y fue allí donde tuve la ocasión de conocer y charlar, entre otros, con Paul Nicholson y Ian Shaw. Este último me causó una impresión positiva: Me pareció menos “papado”; más sociable, más “pegado a la tierra”, “más ciudadano del mundo”, más mortal.
CONCLUSIONES
Y quiero terminar, esta vez sí, de forma breve. La EES nos ofrece todo y algo más de lo que su historia nos viene dando: Profesionalidad, seriedad, y ese “bien hacer” que justificaría cualquier forma de integración con ella; bien sea mediante la participación como socio, con la adquisición de sus publicaciones, con la asistencia puntual a algunos eventos de los ya programados, o la visita a ese pozo literario que es su biblioteca; e incluso como base de inspiración para proyectos menores de investigación.
Los artículos que se publican en su revista bianual “Egyptian Archaeology” son, por otra parte, indispensables para una puesta al día de lo que pasa en ese mundo nuestro de la Arqueología egiptológica.
Y sin más, mis más sinceras disculpas a los que sin duda habré aburrido. Mil gracias a los que me han soportado. Y para los que pudieran haberlo disfrutado, me faltarían palabras.
Olvidé algo con lo que quizás debería haber iniciado y concluido este trabajo: La necesidad de tener un conocimiento razonable del idioma inglés.
Gracias
Rafael Canales
En Benalmádena-Costa, a 22 de diciembre de 2008
Bibliografía:
“The Egypt Exploration Society”. The Society - The History of the Society, EES's Web page.
"The Egypt Exploration Society-the early years", Patricia Spencer, The Egypt Exploration Society, 2007.
“A Celebration Of Women Writers”, Digital Library, University of Pennsylvania.
"La Biblia, Antiguo Testamento".
“A Celebration Of Women Writers”, Digital Library, University of Pennsylvania.
"La Biblia, Antiguo Testamento".
3 comentarios:
Hola Rafael. Estoy totalmente de acuerdo: al final, debemos acabar en la EES, todo nos lleva a ella. Y, desde luego, yo a más de uno le plantaba un altar, ;)
Fantástica página. Me alegro de haberla descubierto.
Gracias guapa por tus comentarios y por haberme descubierto. Regresé el domingo de Londres donde asistí a la Junta General Anual de la EES. Estuve con Ian Shaw y Paul Nicholson y otros. Fue mi primera visita a ese santuario. Ya os comentaré mis impresiones en mi blog. Un besazo, Rafa Sr.
Vaya, qué suerte, Ian Shaw... Si todo va bien, espero que no dentro de mucho sea mi profesor.
Espero con ganas que cuentes qué te pareció todo aquello.
Un saludo
Publicar un comentario